Colaboración de Pedro Varela.
El 20 de mayo en el espacio “Viernes culturales” se presentó el guitarrista y cantor Atilio Reynoso que ejecutó y canto viejos estilos, términos, huellas y triunfos todos ellos pertenecientes a “Cantares Bonaerenses”, como dio en llamarse la presentación.
La Botica del Ángel fue un original ámbito artístico porteño creado por el modisto y escenógrafo Eduardo Bergara Leumann en 1966 en el Barrio de San Telmo de Buenos Aires por el que pasaron y se iniciaron figuras del medio artístico argentino de relevancia nacional e internacional.
Nació como espacio teatral alternativo y de exposiciones en el año 1966, iniciativa de su mentor y promotor Eduardo Bergara Leumann en una sastreria teatral de la calle Lima 670. Rápidamente se impuso como un centro alternativo de vanguardia al mismo tiempo que el legendario Instituto Di Tella.
En un espacio rodeado de objetos, de imaginería el desenfado de su animador y propietario convocó y propició los debuts musicales de figuras como Susana Rinaldi, Nacha Guevara,Marikena Monti, Valeria Lynch, Horacio Molina, Marilina Ross, elCuarteto Zupay y Leonardo Favio y las participaciones o reapariciones de legendarias figuras del quehacer cultural y artçistico argentino comoLibertad Lamarque, Niní Marshall, Alberto Castillo, Luisa Vehil, Manuel Mujica Láinez, Mecha Ortiz y Tania. El ambiente desacartonado e insolente era de café concert.
En ese ámbito de tantos antecedentes llamativos actuó Atilio Reynoso dejando la marca indeleble de un estilo y un prestigio como defensor a ultranza de lo auténtico de la pampa paisana.
Nacido en la ciudad de Florentino Ameghino,Atilio Reynoso lleva realizada una extensa carrera artística, que lo sitúa en primer plano entre los intérpretes del cancionero de la llanura, con la particularidad de que su repertorio está compuesto principalmente por el acervo más puro y tradicional del folclore de la provincia de Buenos Aires, aquel que nutrió a La Pampa durante su primer poblamiento criollo a fines del siglo XIX.
De sólida formación académica, Reynoso -quien ejecuta la guitarra con notable maestría- ha indagado minuciosamente en el folclore histórico de su provincia, para luego hacerlo conocer con diversos materiales discográficos mediante sus propias interpretaciones en canto y guitarra.
Tanto la docencia como la composición de obras folclóricas son dos aspectos que Reynoso desarrolla con verdadera pasión. La realización de talleres de enseñanza de folclore en el interior de su provincia; la conducción de programas radiales; y la participación en programas televisivos, son vías a través de las cuales difunde profusamente sus conocimientos del acervo folclórico bonaerense. Es autor y compositor de numerosas obras, incluidas en sucesivas ediciones discográficas.