Por qué se celebra hoy el Día del Payador en Argentina

Este 23 de julio se celebra en Argentina el Día del Payador en conmemoración al contrapunto entre el Gabino Ezeiza y el oriental Juan de Nava , celebrado ante un auditorio la localidad uruguaya de Paysandú, en 1884.

En ese encuentro histórico, el afroargentino terminó su improvisación, “Heroico Paysandú”, ovacionado luego de haber comenzado con un público más que hostil.

Gabino, fue un hombre de ascendencia negra que nació en San Telmo el 3 de febrero de 1858 y vivió en el barrio de Floresta hasta el día de su muerte –el 12 de octubre de 1916-. Este cantante y compositor, obtuvo su popularidad como payador y es el autor de más de quinientas composiciones.

 

La payada es un arte poético musical que pertenece a la cultura hispánica y que tuvo un enorme desarrollo en Sudamérica, sobre todo en Argentina, sur de Brasil y parte de Paraguay. En ella, una persona, el payador, improvisa reflexiones casi filosóficas en un breve instante, acompañado de su guitarra y con rima improvisada.

Cuando la payada es a dúo se denomina contrapunto y toma la forma de un duelo cantado. En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas ya que el final se da cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su contrincante.

DECIMAS,VERSOS OCTOSILABICOS Y RIMAS

LA DECIMA
Es una estrofa, culta y compleja, de diez versos octosílabos y de rima consonante en los versos 1-4-5; 2-3; 6-7-10 y 8-9. Su contenido exige punto, dos puntos o por lo menos punto y coma al terminar el cuarto verso.
El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.En el trabajo de Brígido Redondo, destacado investigador y renombrado poeta mexicano dedicado al estudio de la décima, encontramos que sus orígenes se remontan al año 850 en la poesía musulmana; en España aparece en romances previos al de Rodrigo Díaz de Vivar (1140); en la literatura gallego-portuguesa esta estrofa se encuentra en compilaciones de 1280.
Si nos detenemos en España, encontramos que la obra del Rey Alfonso X (1221-1284) “afirmó lengua de Castilla como lengua poética”, afianzando también la décima que nutrirá a la generación de poetas españoles del Siglo XIV. Pasamos así por numerosos escritores, llegando al siglo XVI y XVII donde encontramos esta estrofa ya con la forma definitiva que le otorga don Vicente Espinel– en Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.Con la colonización de América y su transculturación la décima se expande por todo el Nuevo Continente.
Otro gran payador: José Betinotti

Llegó a ser con el tiempo el más popular, el que más se recuerda. Era un cantorcito de serenatas cuando en 1898 conoce a Gabino Ezeiza que lo induce a la payada y compite en el contrapunto con casi todos los de su tiempo, en la capital y en el interior adonde llegó en giras.

De inspiración fácil escribió bellas y sentidas canciones, algunas inolvidables que hacen perdurar su nombre, y publicó dos libros con sus versos, Ideal de mi esperanza y Lo de ayer y lo de hoy, en 1909, y De mi cosecha en 1912. Colaboró en La Pampa Argentina. Mis primeras hojas fue su primer folleto. El guitarrista Avelino Banegas fue su acompañante musical dilecto.

El Señor Esteban Capot, hermano de crianza de Carlos Gardel, manifestó a la muerte de éste, que en su adolescencia solía buscarlo seguido Betinotti para las tenidas de canto en los distintos barrios. Se dice que él fue quien lo llamó Zorzalito por primera vez en aquellos lejanos tiempos, mote que le quedó para siempre.

Su canción más famosa, “Pobre mi madre querida”, Gardel la grabó en sus primeros discos y cuando el dúo Gardel-Razzano toma rumbo a la popularidad sin parangón, le lleva al punto de reunión común, el Café de los Angelitos, sus valsesitos “Como quiere la madre a sus hijos” y “Tu diagnóstico” para que los canten; a los años los grabaron en discos.