Hace 207 años fallecía Juan Hipólito Vieytes

         

Por: Juan Aurelio Lucero                                                                                           

En la noche del 5 de octubre de 1815, falleció en San Fernando, uno de los padres de la patria, el político y economista, Juan Hipólito Vieytes, siendo sepultado en el cementerio local el día 7 de octubre.

Nació en San Antonio de Areco el 12 de agosto de 1762, la casa de sus padres se encontraba en la calle Real (Hoy Ruiz de Arellano) número 133, frente a la plaza central, en el solar histórico donde hoy se lo recuerda y homenajea. En el año 1800 se caso con la salteña Josefa Antonia Torres, las crónicas dicen que no tuvieron hijos legítimos, teniendo en  cambio dos hijos adoptivos, una niña bautizada Carlota Joaquina y un varón bautizado José Benjamín, ambos nacidos en Buenos Aires.

Fue el primer periodista criollo al publicar el “Semanario de agricultura, industria y comercio”. Logro el grado de capitán durante la invasión, reconquista y defensa de Buenos Aires en los años 1806 y 1807. En la calle San Bartolomé, luego llamada Agüero (Hoy México 1.050 a 1.068), estaba la casa y panadería de Videla, a quien Nicolás Rodríguez Peña compra la propiedad, el 16 de octubre de 1807, por un precio de 2387 pesos y 3 reales, según figura en el protocolo del escribano Inocencio Agrelo, se le hacen reformas para que pudiera en ella habitar la familia de Juan H. Vieytes, así nace “La Jabonería de Vieytes”, donde se llevaban a cabo las reuniones secretas, planeándose en ese ámbito la Revolución de Mayo.

Fue protagonista de esos días, al punto de influenciar fuertemente en la renuncia del virrey Cisneros, participo como auditor de guerra del ejercito del norte, hasta que fue separado por negarse a fusilar a Liniers, siendo confinado en Luján, en diciembre de 1810 es convocado para reemplazar a Mariano Moreno, ocupando el cargo de secretario de la Primera Junta de Gobierno hasta abril de 1811. Participo en toda la vida de la Asamblea del año XIII, ocupando el cargo de secretario. Como secretario de Carlos María de Alvear, comparte su destino al exilio, siendo enviado a San Fernando, donde fallece.

Su esposa lo sobrevive, siendo nombrada albacea testamentaria y tutora de sus hijos adoptivo, falleció en 1827 con 47 años de edad, su cuerpo descansa en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.

Su hija Carlota se casa a principios de 1821 con Carlos Forest, teniendo un hijo llamado Carlos en noviembre de ese año, su esposo muere en 1823, ella fallece en 1870.

Su hijo Benjamín Vieytes, curso estudios en la Universidad de Buenos Aires, graduándose como Doctor en Medicina en la Universidad de Buenos aires  en el año 1827, inmediatamente se enrola como medico voluntario, en el ejercito que combate en la guerra con el Brasil, terminada la contienda en agosto de 1828, regresa al país, falleciendo a los 40 años de edad en San Miguel de Tucumán, donde ejercía la medicina, el 25 de febrero de 1839.

En 1959 ingresa al Congreso de la Nación el expediente 750, letra D, que da sanción a la Ley 13640 del año 1961, el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina a lo solicitado por Pedro Marconato, el traslado del cuerpo de Juan Hipólito Vieytes a San Antonio de Areco, lamentablemente esto nunca ocurrió y nuestro pueblo perdió la oportunidad que un hijo suyo, que fue entre otras cosas el primer periodista criollo de Buenos Aires, que empeño sus dineros y puso en peligro su vida en la reconquista y defensa de Buenos Aires; quien junto a Ramón Vieytes, su hermano, fue creador de la primera escuela agraria en el actual partido de Exaltación de la Cruz; ideólogo de la Revolución de Mayo de 1810; uno de los miembros de la Primera Junta de Gobierno, reemplazando a Mariano Moreno en diciembre de 1810 como Secretario; Jefe de Policía de Buenos Aires y autor de su reglamento; autor junto a Viamonte del Primer Proyecto Constitucional de nuestro país, Secretario de la Asamblea del Año XIII y Secretario del primer Director Supremo; descansara en su tierra natal.

Juan Aurelio LUCERO. Investigador de Historia. Escritor