Para los judíos: Después pasó a celebrar la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. En la pascua los judíos celebraban -y celebran en la actualidad- el «paso» (la Pascua) del Mar Rojo del pueblo hebreo hacia la liberación de la esclavitud.
Para los cristianos: Para los cristianos es la fiesta más importante de todo el año ya que en ella celebramos el «paso» de Jesús de la muerte a la vida. La Pascua para nosotros es la celebración de la Resurrección de Jesús.
La Pascua es la conmemoración anual que las iglesias cristianas hacen del misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Para celebrar el «aniversario» de estos acontecimientos salvadores, cada año, en la fecha apropiada (el domingo después de la primera luna llena de primavera), los cristianos conmemoramos la Resurrección de Cristo (la Pascua). En el caso de la resurrección la Pascua es una sola, en cada año litúrgico.
Es un saludo entre cristianos que luego se ha generalizado y las gentes lo dicen aunque muchos no tengan ni remota idea de lo que están augurando.
Pero eso es el Domingo de Pascua.
|
Pascuas hay varias en el calendario. La que se acerca es la Pascua de Resurrección, pero se dice también Pascua de Navidad y Pascua del Espíritu Santo (Pentecostés).
Claro que cuando se desean felices Pascuas se está haciendo referencia a solo una de esas festividades, la del momento.
Sin embargo se deberá reconocer que poco- o nada-, se ha oído decir “ Feliz Pascua”-
es una fórmula, es como se dice y una fórmula no se altera. También se dice Buenos días , Buenas tardes y Buenas noches , y a nadie le llaman la atención esos plurales porque así es como se dice.
Aunque a algunos no les guste, en estas cuestiones de lengua muchas veces las cosas “son como son porque son como son”.
Muy buena
Muy interesante sus resumen sobre la Pascuas
Muy buenas tarjetas, todas y cada una de ellas, para poder saludar a familiares y amigos.
DESDE QUE COMENCE A ENTENDER EL CASTELLANO , NUNCA TUVE DUDAS EN QUE LO CORECTO ES DECIR «FELIZ PASCUA» Y NO , «FELICES PASCUAS» .. !!
Este es un plural que no denota cantidad, sino intensidad. Se usa mucho en fórmulas de respeto, como «gracias», «mis condolencias», «saludos», «felices fiestas», «felicidades», «besos y abrazos» y, claro, «buenos días (y buenas tardes/noches)
Los cristianos decimos Felices Pascuas porque celebramos ambas, como herederos de la tradición judía, que cumplió Jesús a rajatabla.
«Feliz Pascua» es una expresión que tiende a ignorar nuestro origen en el pueblo elegido, además de tapar que la Última Cena, institución de la eucaristía, es la celebración de la Pascua judía
Es muy importante saber cada día un poco más acerca de nuestra religión y el saber por qué decimos algo y su significado y así ir incrementando nuestra fé cristiana. Gracias por la explicación tan clara acerca del día de Pacua de Resurrección.
Muchas gracias. Me gusta decir feliz pascua de RESURRECCION
Estimados: siempre hubo y habrá confusión con estos conceptos o conocimientos o información que se cree conocer, «la pascua» es uno de ellos (por citarlo) pues…hay otros. Podría citar (p. ej.) otra duda y es cuándo el Ángel Gabriel anunció a María que estaba embarazada, esto… por ahí es fácil, teniendo en cuenta que Jesús nació en «diciembre» mes 12, el anuncio habría sido 9 meses antes es decir en «marzo» mes 3 del mismo año. Sin embargo, hay mucha gente que no sabe cuando fue el anuncio (me incluyo). Otra es, a un «feligres» se le pregunta que significa «INRI» y no sabe o bien te dice que es una marca del crucifijo (¿?). Otro es la «cuaresma» aparte de su significado en si misma, cuanto dura es la pregunta, algunos dicen 40 días como si fuera una «cuarentena» y no es lo mismo, etc.
Humildemente desde mi punto de vista – creo – que estos problemas, confusiones, etc., ya lo traemos desde el «catecismo» mal aprendido o mal enseñado, pero aun así, se podría solucionar si las misas que se desarrollan en los templos católicos a cargo de un sacerdote, fueran con debate entre los presentes. En este marco podría ser, un domingo celebrar una misa con la normativa tradicional y el domingo siguiente una misa con debate. Si así fuera, creo que el mismo sacerdote podría asombrarse por el conocimiento que posee su feligresía. Y quién sabe, si no fuera esta modalidad una forma para captar más fieles y que se acerquen más a la iglesia. Finalmente, si comparten esta reflexión y esta idea, háganlo extensivo. Saludos. Francisco.
Estimado Francisco.
Su comentario es muy interesante, pero me veo obligado a corregirle un error, a mi juicio importante. El arcángel Gabriel no le anunció a María que estaba embarazada: le anunció que concebiría y daría a luz a un hijo. El milagro no se produjo hasta que ella dió su permiso, sometiéndose a la voluntad de Dios.
Con cariño,
Antonio
Por fin tengo una coherente explicación del uso del plural. Es verdad, decimos «Buenos Días» pero nos referimos sólo a ése día!!!